Mujeres Periodistas Logo
Mujeres Periodistas en México

Colectivo apícola maya Los Chenes

Formamos parte del colectivo de comunidades mayas del municipio de Hopelchén, en Campeche. Somos 34 comunidades y estamos en una campaña contra la siembra de soya transgénica en nuestro municipio.

Leydi Pech

Andrea Pech

Alicia Poot

Feliciano Ucán

Grupo Huastecos

Nuestros nombres son Luis Enrique Biu González, Evanibaldo Larraga Galván, Juan Carlos Soni Bulos y Luis Edgardo Charnichart, pertenecemos al Grupo Huasteco de Promoción y Defensoría de los Derechos Humanos. El Grupo Huasteco es uno de los grupos que hemos formado en la Huasteca y nace a raíz de haber trabajado con dos grupos indígenas el Grupo “Alabel Tlanquiyan” y el Grupo “Nanatlali”. También hemos trabajado de cerca con la Organización de las Naciones Unidas.

Luis Enrique Biu

Edgardo Charnichart

Juan Carlos Soni

Evanibaldo Larraga

Cooperativa Ostricamichin

Nosotros somos una cooperativa formada desde 1990, la Cooperativa Ostricamichin de Nayarit. Somos 178 socios y nos dedicamos al cultivo de ostión, escama marina, tiburón, camarón, moya y ostión de extracción. Estamos integrados toda la familia en el trabajo de la cooperativa. Los niños en sus tiempos libres empiezan a jugar con la conchita, a ensartar, es un juego para ellos, pero nos están ayudando y se integran al trabajo. También las mujeres, la cooperativa tiene veintitantas mujeres dentro de la organización. Todos estamos involucrados.

Leonardo González

Marco Ruvalcaba

Luis Ángel Ceja

¿Qué defiendes?

Chenes

El gobierno federal autorizó el permiso para la siembra de soya transgénica para la península de Yucatán en parte de nuestro territorio. Eso nos preocupó mucho porque la soya afecta nuestra forma de vida.

Nosotros tenemos una relación ancestral muy importante con nuestros recursos naturales, con nuestro medio ambiente. Este modelo de agricultura, de monocultivo que se autorizó, nos está afectando.

Pone en riesgo la apicultura, que es una actividad muy importante para nosotros, dado que ancestralmente los mayas siempre hemos tenido contacto con las abejas nativas, la abeja forma parte de nuestra identidad cultural.

También la abeja es un patrimonio para las comunidades indígenas porque la producción de miel representa un ingreso económico muy importante para las familias.

Huastecos

Nosotros abarcamos muchos temas. Defendemos el derecho al acceso a la justicia, al debido proceso, los derechos culturales de los indígenas, el derecho a lugares sagrados, al respeto a la medicina tradicional indígena, el respeto al uso del traje típico, derecho a expresarse en su idioma, al acceso a la justicia en su idioma, el derecho a la tierra, el derecho al agua; trabajamos temas de la tierra. Defendemos también los derechos de las mujeres y de la comunidad lésbico gay. También a raíz de la injusticia que vivimos nos sensibilizamos más, no trabajábamos tanto dentro del penal, pero después de lo que nos pasó vimos que dentro del sistema penitenciario hay gente presa de manera injusta.

Nos gusta apoyar a la gente, a la comunidad para que se sienta segura y eso a ellos les da mucha fortaleza al poder hablar sin miedo a represalias.

Acuacultores

Defendemos nuestro patrimonio ante la intención del gobierno de construir una presa muy cerca de nuestra comunidad que afectará el trabajo de acuacultura, que es el cultivo de los ostiones, y también matará la zona del manglar.

Probablemente desaparezcan dos o tres especies que están completamente acostumbradas a vivir en este entorno desde hace millones de años.

Sentimos que en el movimiento defendemos los derechos de mucha gente para tener una mejor calidad de vida, conservar la biodiversidad que aún tenemos y que debemos cuidar.

Defendemos esta parte que es nuestro patrimonio, un territorio muy pequeño de México pero que es muy significativo y muy importante para nosotros, para las generaciones de hoy, para las generaciones de antes y para las generaciones que vendrán.

¿Cuáles han sido las consecuencias por hacer su trabajo?

Chenes

Hay un despojo de territorio y de  recursos naturales. El gobierno tiene una línea muy marcada a favor de los mega proyectos de los empresarios y hacia el arrebato de los pueblos indígenas, su territorio y sus recursos naturales.

El entrar a las comunidades a hacer un trabajo con mujeres es complicado. Toda la cuestión de género: que las mujeres deben estar en su casa, no pueden estar en un movimiento de este tipo, tienen que ser mamás, cuidar al marido, esa es una lucha también con los hombres. No es tan fácil entrar a la comunidad y decir “yo soy una mujer, yo estoy viendo el problema, queremos organizarnos, vamos a hacer esto”.

Huastecos

Un 9 de noviembre llegan a las 4 de la mañana a tirar puertas, nos sacaron de la cama, nos detuvieron, nos golpearon y nos metieron a una bodega. Cuando nos destapan los ojos, nos tenían en la Procuraduría General de la República (PGR). Fuimos acusados de portación de armas, cartuchos, marihuana y cocaína. Estuvimos en prisión 1 año 4 meses. Ahí dentro sabes lo que es el hambre, la discriminación y el maltrato.

Nuestro problema se ha derivado desde que nos hicieron presos. El hostigamiento por parte de la milicia continúa. Entregamos un documento al mecanismo que emitió SEDENA instando a investigarnos ya que supuestamente pertenecíamos a la delincuencia organizada y entonces tenemos encima al Ejército.

Nos han golpeado, desnudado en público y nos han detenido por órdenes de la marina, quienes pidieron vigilarnos y, aunque los sujetos cambien y cambien, la orden sigue ahí de que nos sigan hostigando.

Acuacultores

El gobierno estatal estaba considerando que nada más se iban a ver afectadas 66 personas, es toda una mentira, es un engaño a la sociedad. Están violando nuestros derechos al no ser informados, al no ser consultados.

Aquí en Nayarit con el gobierno anterior se pusieron las cosas muy feas, al compañero Julián lo levantaron, se lo llevaron los encapuchados y lo amenazaron. Querían que pensáramos que nos pasaría algo o le pasaría algo a nuestras familias, sí nos aterramos mucho porque habíamos ido a difundir nuestra lucha a la Ciudad de México.

Nos queda claro que cuando participas en un movimiento como el nuestro te expones a que te sucedan cosas y, de cierta manera, a mí sí me inhiben. Cuando logramos obtener una reunión con un alto funcionario, por un lado sentí felicidad porque se logró por fin tener la cita, pero también te vas a enfrentar a un tiburón, te vas a enfrentar a gente de mucho peso y llevas un estrés porque estás lidiando con él, por un lado el temor y por el otro lado el sentimiento de hacer el bien, de defender lo tuyo ahora.

¿Qué les motiva?

Chenes

Pues a mí me motiva saber que no estamos solos. Nosotros vamos unidos, ahora conozco que en todo el mundo existe este problema y se está luchando.

La lucha va a ser de resistencia, de muchos años. Siento que al final van a haber más líderes, jóvenes, eso me da mucho gusto. Hay un grupito de muchachos que ya empezaron a organizarse, van a empezar a entrar a las asambleas. Eso va a hacer que la gente que ya las integra, los ejidatarios y el pueblo vaya cambiando la mentalidad.

Soy maya, tengo un origen, historia. Este pedazo de tierra donde estoy, alguien lo cuidó. Nos toca ahora defenderlo, como lo han hecho antes.

Huastecos

La gente, la sociedad, la necesidad de las personas, cuando nos sentimos cansados la gente empuja y vamos para adelante. Nos motiva el que todo sea justo, el saberse libre sobre todo cuando sabes lo que es estar en prisión injustamente. Cuando estás ahí todo tiene una reacción a tu conciencia.

Nos motiva el coraje, no nos ha pasado por la mente desamparar a las personas o dejar de trabajar en estos temas. Seguimos luchando y no tenemos miedo si nos pasa algo. La justicia es nuestro motor y nuestra fuerza para continuar.

Acuacultores

A mí me da más ánimo ver a gente externa a nuestra comunidad que se preocupa por nuestra actividad, y es lo que me da fortaleza para seguir adelante.

Para mí es muy triste porque, por ejemplo, las perlitas de oro van a desaparecer. Voltear y ver a mis nietos, qué les vamos a dejar a ellos. Eso me da fuerza para seguir adelante, para dejarles un porvenir a mis hijos y a mis nietos.

“Parte de la fortaleza comunitaria está en organizarnos, cuestionarnos e involucrar a todos los actores que estén dentro: jóvenes, niños, todos tienen que saber lo que pasa, porque no podemos decidir nosotros, ellos también tienen su opinión.”

Esta campaña se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. y Propuesta Cívica A.C. y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.