Mujeres Periodistas Logo
Mujeres Periodistas en México

Jesús Medina

 

Melina Zurita Periodista

Soy Jesús Medina Aguilar, originario de Guerrero. Soy licenciado en ciencias de la comunicación, y desde 2009 radicaba en el municipio de Tetela del Volcán, Morelos, donde estoy a cargo de una agencia rural de periodismo y de una radio comunitaria. Me he dedicado a reportar y difundir sobre la lucha social de los ejidos por la defensa del agua, cubriendo temas que la prensa oficial no suele cubrir.

Omar Bello

 

Teresa y Claudia

Mi nombre es Omar Bello Pineda, desde hace 12 años me he dedicado al periodismo escrito, inicié trabajando en el 2006 para El Diario de Zihuatanejo, posteriormente para El Sol de Acapulco, El Despertar de la Costa, Diario ABC de Zihuatanejo y a la par empecé a hacer periodismo electrónico en el estado de Guerrero.

Actualmente estoy en una asociación que acompaña a compañeros periodistas desplazados, soy el primer enlace cuando ellos cuando se encuentran en riesgo.

Maximiliano Santos

Teresa y Claudia

Soy Maximiliano Santos Hernández tengo 24 años, soy corresponsal de Sin Embargo y Periódico Central en Tehuacán, Tecamachalco, Tepeji de Rodríguez y toda la zona del triángulo rojo.

Me dedico a nota roja, cubro accidentes en la ciudad y nota política; llevo casi dos años trabajando en nota policiaca y cuatro años en nota roja.

¿Qué defiendes?

Comencé trabajando en temas de cultura, notas informativas, crónicas y reportajes, hasta que en Morelos se instaló una termoeléctrica, parte del megaproyecto Proyecto Integral Morelos, entonces empecé a cubrir y fotografiar las protestas y plantones, así como las agresiones contra los ejidatarios y detenciones arbitrarias.

La radio comunitaria dejó de ser solo un medio informativo, también éramos activistas, conforme la radio tomó más fuerza empezó a incomodar a ciertos actores y provocó que cerráramos por un tiempo a causa de la presión que recibíamos.

Jesús Medina

Hoy me considero defensor de derechos humanos porque creo en el derecho a la información y porque México está pasando por una etapa en la que no se quiere reconocer que hay una guerra.

El periodismo educa, instruye, informa y muchas veces da la pauta, sobre cómo hacer y cómo no hacer algunas cosas. El periodismo nos puede traer problemas, pero es la misma pasión, la forma de vida que hemos hecho y te das cuenta que eres un ente medular en la sociedad.

Yo nací para esto, desde niño tuve la ilusión de ser periodista. Me causa mucha indignación que el gobierno no quiera reconocer que estamos bajo una guerra y no informe a nuestros compañeras y compañeros periodistas sobre cómo es el programa de protección a personas defensoras y periodistas.

Omar Bello.

Procuro, en general, trabajar todos los temas que a la ciudadanía le interesa.

Habemos más periodistas que lo hacemos con esa intención de que la gente se de cuenta, vean y lean lo que se está haciendo mal. Es bonito cuando las personas confían en ti y cuando creen en tus notas.

Este gobierno está siempre coartando la libertad de expresión, entonces el trabajo periodístico es para hacerle notar al servidor público lo que hace mal y mostrarlo a la gente.

Maximiliano Santos

¿Cuáles han sido las consecuencias por tu labor?

Cuando empecé a investigar sobre la termoeléctrica encontré que había una estrategia de despojo contra la comunidad, yo seguí difundiendo y ahí empezaron los hostigamientos. Me pidieron que dejara de publicar, que estaba metiéndome en problemas con el gobierno. Una mañana una camioneta se acercó donde estaba trabajando y me amenazaron de muerte, por la tarde cortaron la luz en mi cuadra, y la misma camioneta se paró frente a mi casa. Al día siguiente la camioneta me estuvo siguiendo e intentó embestirme mientras iba en moto por la carretera.

Después de ese momento me quedó claro que mi seguridad y la de mi familia estaba en riesgo y tuve que desplazarme para protegernos. Después de eso empezó toda una campaña de desprestigio en mi contra, en donde me relacionaban al crimen organizado, fabricaron historias para dañar a mi familia y a mi esposa.

Mi familia y yo seguimos desplazados; saquearon la oficina de la agencia de periodismo, pero no se llevaron cosas de valor, se llevaron documentos, discos duros, todo. Perdí la oficina, perdí la casa, y perdí mis proyectos de vida.

Jesús Medina

Las primeras amenazas empezaron en el 2009 cuando cubría un accidente automovilístico. Saqué fotos y a los minutos me aborda un tipo para decirme que no quería que sacara las fotos. Me quitaron la cámara y me borraron las fotografías.

Ahí empezó una etapa de mordaza por parte de los integrantes de la delincuencia organizada. Ellos son quienes marcan la línea editorial y fue incrementando a tal grado que nos hablaban por teléfono para ir a cubrir sus fechorías.

A todos nos han amenazado, a mí me han levantado dos veces por las notas. Y se dio el fenómeno de quedar en medio de dos cárteles. Empezamos a recibir mucha intervención por parte del crimen organizado.

Entendimos que los criminales nos utilizaban para para estar enviándose correos y el sello postal era el muerto. A raíz de una amenaza donde me llaman por teléfono para amenazarme con que iban a matarme, salgo de mi casa.

Después lograron darme una maleta con mis artículos más personales, dos pantalones, dos playeras, fue todo. Me escondí, no salía, tenía temor. Mi familia se distanció y viene el trauma post depresivo, huyes y llegas a un lugar donde no conoces a nadie, no sabes a dónde ir, no tienes dinero, te quedaste sin trabajo y sin familia.

Te abandona tu medio, legalmente en cuanto dejas de escribir ellos dejan de respaldarte porque estás ausente de tu empleo. Creo que regresar a mi casa es lo último en lo que he pensado, porque sé las consecuencias. Te enfrentas cada día a estar desplazado, sin tu tierra, sin tus amigos, sin tu familia, sin tu hábitat, eres extranjero prácticamente.

Omar Bello

He sido objeto de agresiones digitales, difamación y estigmatización. Durante las coberturas que he hecho he sufrido todo tipo de agresiones físicas y amenazas. La más fuerte fue a consecuencia de ir a cubrir nota policiaca y una investigación sobre los “huachicoleros”, que son personas del crimen organizado que roban combustible.

Empecé a dar ubicaciones, nombres, etc. La agresión fue cuando llegue al municipio de Chapulco, se manifestaban pobladores de Puente Colorado, cuando llegué a tomar gráficas, los policías de la región me dijeron que no se manifestaban por seguridad, lo que pedían eran que no hubiera vigilancia para seguir haciendo el robo de combustible. A partir de ahí comencé a recibir amenazas, esto detonó mi desplazamiento.

Llevo más de 9 meses fuera de mi lugar de origen. A raíz de la agresión en Chapulco, en la que tuve una grave contusión en el pie, entro al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas. Me pidieron que me encerrara en mi casa porque ellos no podía ir por mi ya que era peligroso.

Después tuve que moverme para encontrarme con gente del Mecanismo y me llevaron a la Ciudad de México para estar fuera de peligro. Ahí me hablaron del trabajo para presionarme a regresar a mis labores, me decían que no podía faltar, que me iban a correr porque tenía que ir a firmar la nómina, no tuve apoyo del medio.

Maximiliano Santos

¿Qué te motiva?

Mi motivación siempre ha sido el periodismo, difundir información y tener mis propios medios. No se puede pensar en una comunidad democrática, libre, armoniosa con un tejido social fuerte si no hay quien cuente lo que está sucediendo, si no hay quien le dé voz a los que no tienen.

Poner la radio en una zona rural fue un gran logro, llegar a personas que generalmente no tienen información, ni noticias, porque ningún otro medio llega, hizo que las personas se enteraran no solo de lo que pasa en la comunidad, también en todo el estado de Morelos y en el mundo. Hubo mucha participación, teníamos 21 locutores, sobre todo jóvenes y algunos niños y adultos mayores, fue ahí donde compenetramos como comunidad.

 Ahorita, el desplazamiento ha hecho que cambiara todo, pero todo problema es una oportunidad, toda crisis es una oportunidad, y ahorita es la crisis más grande que hemos vivido como familia, y es lo que más nos ha unido.

Jesús Medina

Me motiva el hecho de estar vivo, de no ser uno más de la estadística de las y los compañeros fallecidos, ejecutados o desaparecidos. Me motiva el hecho de que hoy, puedo ayudar a muchos más compañeros.

Con nuestras acciones, aunque sean pequeñas hemos logrado ciertas batallas, ganarlas y decir esto lo hicimos. Siempre va a haber un antes y un después de los periodistas desplazados. Como mexicano, como periodista, como guerrerense voy a dejar huella.

Omar Bello

El periodismo, lo disfruto mucho. Me gustaría vivir en un México donde no hubiera corrupción y donde las instituciones realmente desempeñaran su función. En el gremio hay mucha unidad entre nosotros.

Mi esposa siempre me ha dicho que me apoya en lo que pueda. Tengo dos muy buenos amigos periodistas, es una gran amistad, se hizo un vínculo de apoyo y nunca nos vamos a dejar pase lo que pase.

Maximiliano Santos

Puedes estar en un palacio pero si estás lejos de tu familia o lejos de tu tierra, un palacio te puede parecer una pocilga. 

Esta campaña se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. y Propuesta Cívica A.C. y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.